Open Access
Issue
E3S Web Conf.
Volume 211, 2020
The 1st JESSD Symposium: International Symposium of Earth, Energy, Environmental Science and Sustainable Development 2020
Article Number 01017
Number of page(s) 11
Section Sustainable Cities and Communities
DOI https://doi.org/10.1051/e3sconf/202021101017
Published online 25 November 2020
  1. J. N. Velásquez, C. R. Rios, C. Y. Martínez and L. F. Mendoza, Conocimiento del contenido en formulación de preguntas de competencias específicas en la prueba Saber Pro para docentes en formación de ciencias naturales en Colombia, Rev Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 10, 19 (2017) https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7132 [Google Scholar]
  2. Icfes. Guia de orientación Saber Pro 2019. Módulo de Competencias Genéricas. Instituto Colombiano para la evaluación de la educación, MinEdcación (Colombia). [Google Scholar]
  3. A. Castro and R. Ramírez, Docentes vs. estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas, Rev Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 5, 1 (2012) https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2012.0001.02 [Google Scholar]
  4. Icfes, Orientaciones para el examen de Estado de calidad de la educación superior SABER PRO (ECAES), Prueba de competencias comunes en área de educación. Bogotá, Colombia (2011). [Google Scholar]
  5. Ministerio de Educación Nacional (MinEducación), Lineamientos de Calidad de las Licenciaturas en Educación, Bogotá, Colombia (2014). [Google Scholar]
  6. C. Y. Martinez Rodriguez and L. F. Mendoza Pinilla, Análisis de los resultados de la evaluación en competencias genéricas de las prueba SABER PRO 2014 en programas de Licenciatura en el área de las ciencias naturales y educación ambiental de cuatro universidades del País, Thesis degree, Bogotá (Colombia), Distrital Francisco José de Caldas University (2016) [Google Scholar]
  7. D. González and G. Achiong, La labor tutorial y su impacto en la formación científicoinvestigativa inicial del docente, Rev Educacao e Pesquisa, 44, (2018) https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844165094 [Google Scholar]
  8. H. Escobedo, Desarrollo de competencias básicas para pensar científicamente. Una propuesta didáctica para las ciencias naturales. Bogotá: Colciencias (2001). [Google Scholar]
  9. D. Higuita-López, J. H. Molano-Velandia, and M. F. Rodríguez-Merchán, Competencias necesarias en los grupos de investigación de la Universidad nacional de colombia que generan desarrollos de base tecnológica, Rev Innovar, 21, 41 (2011) [Google Scholar]
  10. C. A. Faúndez, A. A. Bravo, H. F. Astudillo and P. G. Salgado, Diseño de un Taller de Investigación en Micro-Didáctica-Física para la Formación de Profesores de Ciencias Naturales, Rev Formación Universitaria, 8, 5 (2015) https://doi.org/10.4067/s0718-50062015000500008 [Google Scholar]
  11. N. Dehesa de Gyves, La investigación en el aula en el proceso de formación docente, Rev Perfiles Educativos, 37 (2015) [Google Scholar]
  12. J. Monteagudo Fernández and R. Facal López, Estándares de aprendizaje y evaluación del pensamiento histórico, ¿incompatibles?. Análisis de currículos, programaciones, exámenes y opinión de expertos en España, Rev Perfiles Educativos, 40, 161 (2018) https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58586 [Google Scholar]
  13. A. Carbonnel, D. Ruz, A. M. Osorio and C. Hernández, Modelo Pedagógico de educación cintífica escolar. Innovación social en localidades rurales, Rev Perfiles Educativos, 41, 166 (2019) https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59032 [Google Scholar]
  14. Icfes, Guia de orientación Saber Pro. Módulo de Enseñar. Instituto Colombiano para la evaluación de la educación, MinEdcación, Bogotá, Colombia (2019). [Google Scholar]
  15. Icfes, Guia de orientación Saber Pro. Módulo de Evaluar. Instituto Colombiano para la evaluación de la educación, MinEdcación, Bogotá, Colombia (2019) [Google Scholar]
  16. Icfes, Guia de orientación Saber Pro. Módulo de Formar, Instituto Colombiano para la evaluación de la educación, MinEdcación, Bogotá, Colombia (2019) [Google Scholar]
  17. F. A. Gil, V. A. Rodríguez, L. A. Sepúlveda, M. A. Rondón and C. Gómez-Restrepo, Impacto de las facultades de medicina y de los estudiantes sobre los resultados en la prueba nacional de calidad de la educación superior (SABER PRO), Rev Col de Anestesiología, 41, 3 (2013) https://doi.org/10.1016/j.rca.2013.04.003 [Google Scholar]
  18. J. Rodríguez-Sosa, S. K. Lingan, R. M. Hernández and J. Alhuay Quispe, Experiencia de innovación en el desarrollo profesional docente, Rev Interdisciplinaria, 34, 2 (2017) [Google Scholar]
  19. C. R. Rios Avella and J. N. Velasquez Almonacid, Análisis sobre las competencias específicas en pruebas saber pro 2014 en programas de formación de licenciatura en biología, licenciatura en química, licenciautura en física y licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental en cuatro (4) universidades del país, Thesis degree, Bogotá (Colombia), Distrital Francisco José de Caldas University (2017) [Google Scholar]
  20. M. T. Torrente Díaz, W. A. Guevara, S. Echeverry Hernández and E. F. Amortegui Cadeño, Enseñanza de competencias de pensamiento científico por resolución de situaciones problematizadoras a futuros docentes de ciencias naturales, in Proceedings of VII Encuentro Nacional de Experiencias en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental and II Congreso Nacional de Investigación en la Enseñanza de la biología, 23–25 oct 2013, Bogotá, Colombia (2013) [Google Scholar]
  21. C. Rojas Granada and S. Aguirre Cano, La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte, Rev Eleuthera, 12 (2015) https://doi.org/10.17151/eleu.2015.12.11 [Google Scholar]

Current usage metrics show cumulative count of Article Views (full-text article views including HTML views, PDF and ePub downloads, according to the available data) and Abstracts Views on Vision4Press platform.

Data correspond to usage on the plateform after 2015. The current usage metrics is available 48-96 hours after online publication and is updated daily on week days.

Initial download of the metrics may take a while.